EL DEBATE EN PUBLICO

12.06.2014 01:07

Milton Bastidas:  Bienvenidos,


Les habla Milton William Bastidas, estudiante de licenciatura de idioma extranjero inglés en la UNAD CEAD Pasto, compartiendo una vez más un tema para debatir, en esta ocasión, a propósito de los resultados de las pruebas PISA conocidos recientemente en las que Colombia ocupa un deshonroso último lugar entre 44 países.

Para analizar esta situación, contamos con la participación de  los compañeros: Roger Alberto Montenegro Robayo, Estudiante de Administración de empresas, en la UNAD, CEAD Palmira  y el compañero Hernán Darío Fonnegra, Estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UNAD, CEAD Medellín.

Las pruebas PISA o -El Programa Internacional para la Evaluación del  Estudiante- son una serie de exámenes en competencias de lectura, matemáticas y ciencias naturales realizados en periodos de 3 años por la Organización para la Cooperación y  Desarrollo Económico OCDE para analizar el rendimiento de los estudiantes en edad de 15 años creando una valoración internacional de los alumnos.

Preguntamos a nuestros invitados, inicialmente Sr Roger:

¿Qué opinión le merecen estos resultados?. 

Roger Montenegro: Bueno,  estos resultados no son nada alentadores, pero se pueden corregir para futuro, por que se puede tomar como base el modelo que utilizaron los estudiantes que sacaron excelentes resultados.

M.B.:Ud. Sr. Hernán, su opinión.

Hernán Fonnegra:. Me parece que ha quedado en evidencia que nuestra educación se quedó en la transmisión de información o conocimiento, pero no nos están enseñando a pensar, a analizar, a interpretar y resolver problemas.

 

 

M.B.:¿Cúal creen uds. que es la razón por la que Colombia obtuvo estos resultados? Sr. Roger

R.M.: Bueno, el modelo educativo en Colombia esta para memorizar y no para plantear soluciones o darle soluciones en tiempo real.

M.B.:Ok, Sr. Hernán.

H.F.: Sin duda nuestro modelo educativo que se ha implementado pierde el enfoque de servicio y le trata en términos de rentabilidad en detrimento de la calidad, en este sentido me parece interesante profundizar en el estudio y un buen referente para eso es el análisis es el Lingüista Norteamericano Noam Chomsky.

 

M.B.:Ok, Pregunta para SI o NO:  ¿Estos resultados representan un fracaso del modelo educativo? ...Sr. Roger,

 

R.M.: Si claro,

M.B.:¿A Ud. sr. Hernán?

H.F.:Sin duda, si

 

M.B.:¿De quién es la culpa o la responsabilidad al respecto? Sr,Roger

R.M.:Bueno, la responsabilidad es de todos estamos hablando del estado, de las instituciones educativas de los padres de familia y de los mismos estudiantes.

M.B.:Ok, Sr. Hernán ud...

H.F.:Coincido, Es claro que en este tema de la educación intervienen y  estudiantes, padres de familia, instituciones educativas , la sociedad en su conjunto y el gobierno nacional obviamente.

 

M.B.: El presidente de la República Juan Manuel Santos y La ministra de Educación Maria Fernanda Campo si bien reconocieron que son  preocupantes, han manifestado satisfacción y hasta alegría por los resultados. Conocida la reacción de los representantes del gobierno al respecto ¿Qué opinión le merecen?

R.M.: Bueno, como evidenciamos son respuestas para disfrazar lo real de las pruebas, el modelo educativo  en Colombia debe ser otro, debe mejorar su sistema  y eso esta en cabeza del estado o del mismo gobierno.

H.F.: Creo que estamos acostumbrados ya a escuchar este discurso, mientras adopten el mismo modelo no tendremos más que la misma decepción cada 3 años.

M.B.: Por último: ¿Qué consideran Uds. se debe hacer o qué se debe cambiar?        

Sr. Roger…

R.M.: Bueno, lo que debemos de cambiar es el mismo Modelo Educativo que hay actualmente en el país, debemos mejorarlo, debemos replantearlo para que sea acorde tanto para las instituciones educativas como para los mismos estudiantes.

M.B.:Ud. Sr. Hernán...

H.F.: Se requiere replantear el modelo educativo actual, podemos fijarnos  como manejan la educación los países que mejor puntuaron, hay que enfocar el cambio cognitivo hacia las competencias para interpretar y analizar la información no solo para retenerla.        

M.B.: Ya para concluir....

Que los estudiantes colombianos  no estén en capacidad de enfrentarse a un problema concreto de la vida real y resolverlo no es un asunto menor. Ello puede marcar la diferencia entre el desarrollo y el atraso del país, ha quedado en evidencia nuestra realidad educativa   y todos los actores que intervienen en ésta deberán cuestionarse y aportar lo que le corresponda para elevar la calidad de nuestra educación.

Muchas Gracias.